jueves, 22 de julio de 2010

Tercera unidad --- Métrica. Midiendo versos

En esta tercerá unidad intentaré explicar como medir versos.
Tomaremos como ejemplo, un soneto de Federico García Lorca titulado A MERCEDES EN SU VUELO .

¡Una viola de luz yerta y helada
eres ya por las rocas de la altura.
Una voz sin garganta, voz oscura
que suena en todo sin sonar en nada.

Tu pensamiento es nieve resbalada
en la gloria sin fin de la blancura.
Tu perfil es perenne quemadura,
tu corazón paloma desatada.

Canta ya por el aire sin cadena
la matinal fragante melodía,
monte de luz y llaga de azucena.

Que nosotros aquí de noche y día
haremos en la esquina de la pena
una guirnalda de melancolía.


Consideraciones prévias:
Cuando hablamos de la métrica de un poema, nos referimos a la cantidad de sílabas que tienen sus versos.
La sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. O dicho de otra manera, son los golpes de voz que usamos al pronunciar una palabra.
U-na- voz- sin- gar-gan-ta,- voz- os-cu-ra
Si nos fijamos bien al pronunciar una palabra, por ejempo: garganta, nos daremos cuenta que una de las sílabas se pronuncia con más fuerza que las otras garganta. Pues a ésta sílaba se la denomína tónica. No voy a dar una clase de ortografía, así que obviaré aquello de cómo debo acentuar la palabra dependiendo de donde este situada la sílaba tónica, pero si que es importante que se tenga claro cual es esta sílaba tónica y recordar que si la sílaba tónica es la última de la palabra, la palabra es aguda (corazón), si la sílaba tónica es la penúltima de la palabra, la palabra es llana (paloma) y si es la antepenúltima esta será esdrújula (esdrújula).
Hasta aquí es bien sencillo. Normalmente, empezamos a tener problemas cuando nos encontramos dos o más vocales juntas.
Cuando nos encontrarmos con dos vocales, puede suceder dos cosas, que estemos frente a un diptongo o frente a un hiato.
Aquí es donde me direis, oye, oye, oye, que tu me dijiste que esto era fácil y este es el mismo rollo, por el cual, Don Julián me suspendió el exámen de lengua, años ha. Y yo os contesto, tranquilos, que ahora tenemos GOOGLE.
Aún así, voy a intentar explicarlo brevemente.
Tenemos las vocales fuertes: A - O - E (observa, la palabra "vocales" contiene todas las fuertes)
y las vocales débiles: I - U
Pues bien, hagámonos a la idea que cuando una vocal débil es tónica, se hace fuerte.
Entonces podemos decir, que ninguna combinación de dos vocales fuertes forman diptongo y sí, cualquier otra combinación y que el hiato es lo contrario que el diptongo.
por lo que este verso lo separaremos en sílabas así:
Can-ta- ya- por- el- ai-re- sin- ca-de-na (ai forma diptongo).
y este otro así:
u-na- guir-nal-da- de- me-lan-co-lí-a. (í-a forman hiato)
Sencillo ¿verdad?.

Vamos a complicar un poco el tema.
Cuando medimos un verso contamos las sílabas, no las palabras, esto quiere decir que contamos los golpes de voz, pues bien, cuando hablamos, sin darnos cuenta tendemos a unir unas palabras con otras, para dar fluidez a la oratoria, pues esto también lo hacemos al contar las sílabas del verso.

e-res- ya- por- las- ro-cas- de- la_al-tu-ra (la_al unimos estas 2 sílabas como si fuese una sola)

A esta unión de la vocal de la última sílaba de una palabra, con la vocal de la primera sílaba de la siguiente palabra se llama sinalefa.

Ahora ricemos el rizo. La sinalefa, no solo puede unir dos palabras, sino que puede unir más de dos palabras. pero hagamos una parada e intentemos recordar esta frase:
María vendióa euro cada verso
Observemos el ascenso y descenso que he marcado en las vocales, aquí contaríamos así:
Ma-rí-a- ven-dió_a_eu-ro- ca-da- ver-so (10 sílabas, ioaeu forman sinalefa).
Siempre que encontremos un ascenso, un descenso o un ascenso/descenso formaremos sinalefa. Y formará hiato en el caso que encontremos un bache, o sea un descenso/ascenso.
U-na_u- o-tra
Vemos que al producirse el bache se produce un hiato.
Tengamos en cuenta que las vocales del mismo tamaño pueden cambiar de posición y que dos vocales iguales tambien pueden formar sinalefa.
También debemos recordar que la h muda que se encuentre en medio de vocales no rompe el diptóngo ni la sinalefa.
Y que la Y cuando tiene sonído vocálico, la trataremos como una vocal.
Fe-bril- y_he-la-da (5 sílabas)

Cuando dije que era importante determinar si una palabra es aguda, llana o esdrújula es por lo siguiente:
Cuando la última palabra del verso es aguda, hay que sumar una sílaba al verso.
Me- lo- di-jo_aún- sin- sa-ber (Contamos 7 sílabas pero como "saber" es aguda, sumamos una sílaba al total 7+1=8)
Cuando la última palabra del verso es esdrújula, hay que restar una sílaba al verso.
Res-tar- u-na- si_es-es-drú-ju-la (Contamos 9 sílabas pero como "esdrújula" es esdrújula, restamos una sílaba al total 9-1=8)
Si la última palabra es llana, no se modifica el sumero de sílabas resultante.


En todo esto podremos encontrar excepciones, pero las iremos viendo más adelante.
Por ahora lo dejamos aquí.
Como ejercicio, podemos separar las sílabas del soneto de ejemplo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario